martes, 21 de agosto de 2012

El impacto de Víctor en la gente luego de su muerte


Funeral de Scheppers

Víctor Scheppers sobreviviría a sus primeros discípulos hasta el 7 de marzo de 1877. Lo sepultaron en el cementerio de Walem, donde había mandado construir un panteón familial para sus padres.

El funeral fue una ceremonia impresionante y triste. Según los periódicos, no se había celebrado tal funeral en Malinas desde hace el funeral del cardenal Sterckx.

Para honrar y mantener viva la memoria de Víctor Scheppers, los antiguos alumnos decidieron construir un mausoleo de mármol blanco.

La congregación honró su nombre y lo mantuvo vivo de varias maneras. Víctor Scheppers desempeñó un papel importante en la congregación. A duras penas y con la ayuda de los directores de las sucursales, pudo desempeñar toda su vida la función de superior general y elegir él mismo a sus asistentes. En su vida Víctor Scheppers ya era reconocido y venerado en varias circunstancias.

Los hermanos estimularon además un clima de conservación respetuosa de todo lo que podía recordar al fundador. Se conservaron cuidadosamente cartas y objetos, sin olvidar lo que se encontró en la casa de sus padres o en su vivienda.

En los aniversarios de la congregación, las reuniones de antiguos alumnos y las fiestas escolares no faltaron las referencias al fundador. Los adeptos esperaron su santificación y por eso se dedicaron aún más.

El siglo 20 también conoció algunas celebraciones. La poeta flamenca Alice Nahon (1896 – 1933), que fue muy popular en los años 1920, escribió un poema en honor de Víctor Scheppers con motivo del 75º aniversario del instituto Scheppers en 1927. Este poema se difundió en una edición particular y figura también en el libro conmemorativo.

Algunas circunstancias explican porqué esta poeta joven participó en las celebraciones del aniversario. A fines de 1926, al regresar después de una larga estancia al extranjero, Alicia Nahon fue nombrada bibliotecaria de la biblioteca municipal de Malinas.

Frecuentó los círculos literarios, donde conoció a algunos hermanos y antiguos alumnos, por ejemplo el hermano Abel Joosten (seudónimo Albe).

Una composición escolar de 1939 hace mención de la celebración del centenario de la congregación.

Cien años

"Cien años han transcurrido desde la fundación de la Congregación de los Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia. Hace cien años que Monseñor Scheppers fundó su noble obra, de manera humilde y lleno de esperanza."

"Y ahora: ¡cómo debe alegrarse mirando a sus hijos, sus fieles adeptos, que le han seguido, que han seguido sus sabios consejos y sus santas prescripciones; los que ahora se dedican en varios paises a la educación de los jóvenes!"

Después de la segunda guerra mundial la fe seguía profesándose en el ambiente de la Iglesia triunfante y de la Acción Católica.

Un año de celebraciones

En este ambiente se explica el cortejo y el homenaje floral realizados con ocasión del traslado de los restos mortales de Víctor Scheppers de Walem a la capilla funeraria en Malinas.

El año 1952 fue un año festivo excepcional. En su discurso de ocasión el cardenal Van Roey mencionó que la memoria de Víctor Scheppers siempre estaba viva, que muchos seguían su ejemplo y vivían según lo que había enseñado.

Triple celebración

Como era de costumbre la congregación unió diversos motivos para celebrar: la conmemoración de la muerte del fundador, su nacimiento y el centenario del Instituto de Scheppers.

Todas aquellas celebraciones y aquel esplendor tenían un solo gran objetivo: la beatificación del venerado fundador. El anuncio del traslado de sus restos mortales no ocultaba este objetivo.


Cortejo y homenaje floral







El cortejo solemne era la expresión de la veneración de Víctor Scheppers y de la presencia explícita de la congregación y sus escuelas en la vida social.

"Millares de alumnos se habían puesto con banderines y flores de ambos lados de la avenida y saludaron respetuosamente. Después de que seis hermanos habían puesto los restos mortales sobre una carroza, Monseñor De Smedt leyó las oraciones litúrgicas. Entre tanto la multitud miraba con recogimiento y respeto.

Acompañado por el sonido solemne de la campana majestuosa "Salvador" y por el carillón, el cortejo triunfante se puso en marcha por la calle Santa Caterina, donde la mayoría de las casas estaban decoradas. Una multitud impresionante se empujaba por saludar los restos mortales de un gran amigo del pueblo."
El 16 de marzo de 1987 el papa Juan Pablo II declaró a Víctor Scheppers venerable. Para los hermanos era una confirmación de su convicción y una recompensa de sus numerosos esfuerzos con el fin de obtener la beatificación.

Orgulloso, el hermano Richard escribió: De ahora en adelante Víctor Scheppers figura, al lado del sacerdote Poppe de Moerzeke, el padre Damián de Tremelo y el padre Valentín de Hasselt, en la lista de Venerables de nuestro país.
  
Se venera y se invoca el Venerabile V.J.B.C.  Scheppers sobre todo al lado de su sepultura en el instituto Scheppers en Malinas 

En 1989, con motivo del 150o aniversario de la congregación, las escuelas acentuaron una vez más su apego a Víctor Scheppers. Sin embargo el libro conmemorativo que se publicó en diversas lenguas, menciona en primer lugar las celebraciones en Italia.








La nueva capilla con el sepulcro de Víctor Scheppers en el Instituto Scheppers.






No hay comentarios:

Publicar un comentario